top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Negro del icono de YouTube
Buscar

Salsa ¿Ritmo o Fusión?

  • Foto del escritor: TEB Radio
    TEB Radio
  • 7 dic 2018
  • 3 Min. de lectura

La salsa es un conjunto de ritmos afrocaribeños fusionados con jazz y otros estilos. Su nacimiento ha sido muy debatido, pero se sabe que procede de una fusión que llevaron a cabo los negros en el Caribeño cuando escucharon la música europea para luego mezclarla con sus tambores. La salsa se ha difundido debido a la imnauguración de población latinoamericana, especialmente afrocaribeños, hacia destinos al norte, como Nueva York, pero también hacia Sudameriaca, En Puerto Rico se utiliza mucho la salsa , es el baile tradicional de los boricuas.


Nace a comienzo de los años 50 popularizandose en los paises como Cuba, Puerto Rico y Nueva York; La cantante de este genero musical bailable "Celia Cruz" es una de las pioneras que le da el Nombre de "Salsa" en una de sus tantas entrevistas, marcando una revolucion entre sus seguidores cubanos y las politicas de la epoca.


Estilo Puerto Riqueño


El estilo puertorriqueño corresponde en el paso básico y las figuras de baile al estilo Nueva York y Los Ángeles (el primero en el tiempo 6 y el segundo en el tiempo 2). Los tres estilos son identificables a simple vista y conocidos como salsa en línea o lineal. Al igual que el Nueva York se rige y sigue el conteo de la tumbadora (suena un "cuncun pa...cuncun pa" 8,1-2; 4,5-6). La diferencia radica en que en el estilo Puerto Rico el hombre comienza el baile avanzando con un paso delante con el pie izquierdo en el tiempo 2, mientras la chica pisa detrás con el derecho (lo que hace que el conteo y la cadencia en la frase musical sea al contrario que en el estilo Nueva York, en el cual el chico comienza en el tiempo 6 el mismo básico).



Aquí, los compañeros se presentan ‘eficazmente’ mediante combinaciones de pasos precisas. Los bailarines puertorriqueños bailan menos ‘simétricamente en cuanto al punto’ (en alemán: punktsymmetrisch). Es un estilo minoritario, ya que requiere de un mayor espacio de ejecución de figuras que el estilo cubano, aunque es menos rápido, eléctrico y explosivo que el estilo L.A y New York. Además, es necesario un gran dominio del ritmo musical, pues las salsas más comerciales diluyen su instrumentación originaria, siendo aún más difícil identificar elementos rítmicos como la clave, la campana o la tumbadora. Para encontrar más fácilmente este ritmo se puede recurrir a La Fania, El Gran Combo de Puerto Rico, Hector Lavoe, Gilberto Santarosa o la orquesta Adolescentes.


Estilo Cubano

es la forma original de bailar la salsa. Es, a diferencia de los estilos que han ido surgiendo en los últimos años, el que toma más elementos y pasos de cuanto baile existió antes o después. Es con toda seguridad el baile de salón cubano más complejo y también el más divertido. Los primeros pasos de este baile se desarrollaron en el Casino Deportivo de La Habana y otros salones de baile de la capital cubana a finales de los años cincuenta, de ahí el nombre que tiene en Cuba: casino, pues originalmente se llamaba "el baile del Casino". A finales de los años secenta recuperó su popularidad y ya no se ha dejado de bailar hasta nuestros días. El casino parece más bien juguetón, rítmico y animado y no está orientado hacia la competición, como otros bailes de salón. Es, en cierto modo, un baile de salón, pero en ‘mangas de camisa arremangadas’ que aún sigue evolucionando. Sin embargo, para las distintas figuras -algunas son muy complicadas-, hay varias combinaciones de pasos básicos que deben ser dominadas para poder ejecutarlas correctamente.



Estilo Nueva York


Como Simbiosis del baile puertorriqueño y cubano, refleja todos los elementos del baile de ambos países, principalmente el elegante de la ciudad de la Habana (urbano). Se caracteriza por sus formas rectilíneas, así como por el empleo de técnica de pasos y de sencillas figuras del espectáculo (por ejemplo: Figuras de caida). Originalmente, el estilo Nueva York fue bailado «en 1» y en los clubes continúa bailándose así; no obstante, puede ser bailado -especialmente por los bailarines profesionales- «en 2».Nueva York.


 
 
 

Comentarios


bottom of page